LA PERSPECTIVA ANTES DEL LUNA PARK

Me intereso esta entrevista por que menciona su trayectoria con los ratones y sus experiencias con los Rolling , esta entrevista fue antes del concierto del Luna Park junto al Tri de Mexico y Juanse es entrevistado por Sebastian Turtora , donde manifestaba la actulaidad de la banda, el sentir depues de mas de 20 discos, dicificil de olvidar de ser teloneros de los Stones en 1995, todo esto en esta entrevista hecha en noviemnbre del 2007, eh aqui la recopilacion:

¿Cómo están organizando la presentación del Luna?
En estos momentos estamos más que nada en la etapa de preparar la escenografía y la parte visual, el sonido, que es muy importante para nosotros, siempre lo fue. Salvo la primer época, cuando teníamos los peores sonidos que hubo en la historia, porque no teníamos medios para contratarlos. Nosotros trabajamos de una forma muy particular, es difícil de explicar porque nos juntamos y vemos y revisamos. Gracias a Dios, pero a veces esa ventaja que tenemos de tener tantos discos y temas metidos, te complica un poco la historia porque tenemos 3 listas paralelas, podríamos hacer 3 shows a la vez.

¿De que manera arman la lista de temas?
No hay lista, preparamos la mayor cantidad de temas que en el momento surgen, los 3 ó 4 primeros días de ensayo, y después ya se va armando solo el show.

¿El público tiene que ver en esa elección de canciones?
—Juanse: Si, el público decide en forma relativa, en ese aspecto no somos tan democráticos porque se nos complica cumplir con todos... no nos podemos dejar llevar tampoco por una cuestión que haya un sector que guste de un determinado repertorio. Nosotros queremos mostrar y gustar de acuerdo a lo que seguimos pensando nosotros que es el momento de tocar determinada canción.

¿Cuál es el vínculo que los une a El Tri de México?
El Tri es una banda mexicana legendaria y ellos empezaron a venir hace bastante, algunos años, a hacer lo que hacíamos nosotros cuando vamos a Estados Unidos, a tocar, y a ver si se abre una posibilidad que nosotros ya tenemos armada desde hace bastante, sobre todo con esto de la crisis en Argentina, una enorme cantidad de argentinos fueron a diferentes puntos, España y Estados Unidos son los más, los de mayor caudal. Inclusive el argentino a Estados Unidos empezó a ir mucho antes que hubiera crisis. En una época fue por una cuestión de que se suponía que ahí estaba el primer mundo y después se transformó en una necesidad. La cuestión es que nosotros empezamos a ir más o menos por el '93, en el '94 fue oficialmente porque fuimos al Mundial de Boston e hicimos todo una gira, fue nuestra primer gira bastante amplia, hicimos Boston, Los Ángeles, fuimos a Houston también, Miami, New York, Washington y entonces eso nos quedó como conexión y lógicamente hay muchos argentinos en Estados Unidos, en ciudades que uno ni siquiera puede pensar, y también te da la posibilidad de difundir a un pequeño sector de gente que se interesa por bandas como nosotros de rock and roll en español.
No es la misma situación la del Tri que la nuestra, porque lógicamente acá no hay tanta cantidad de mexicanos viviendo, pero lo que hay es una historia de rock muy importante, ellos son legendarios en su país y no tan conocida en Sudamérica. Fundamentalmente lo que generó esto fue que nosotros hagamos un intercambio, se podría decir -a mi cultural mucho no me interesa-, pero si del punto de vista del rock, que supongo que en algún momento se transformará en una cultura de transmisión y nosotros los incorporamos al esquema nuestro de gira y actuación, y ellos nos incorporaron a nosotros en su esquema. Por ejemplo, en Noviembre nosotros vamos a Estados Unidos a un festival muy importante en Texas, nos vamos de gira, después a Chicago, son una serie de shows que se hacen en un castillo muy antiguo que hay allá donde ellos frecuentemente tocan. El Tri es una banda que tiene más de 35 años y no hay un solo show de ellos que no vayan menos de 30 mil o 40 mil personas. Tienen obviamente el objetivo de tener su presencia en Argentina, entonces en un show de Trastienda que se hizo hace 3 meses más o menos, me llamó la manager, que es la esposa del cantante, y fuimos y toqué con ellos en ese show. Ahí comenzamos a vislumbrar un poco la posibilidad de armar una historia. Y de oxígeno también ¿no?, porque ellos ya llega un momento que sus lugares se agotan en la frecuencia, si bien tienen gran poder de convocatoria allá, tampoco pueden estar tocando todo el tiempo, entonces a nosotros nos pasa algo muy parecido y bueno es lo que a nosotros nos estaba gustando hacer en realidad, porque ir por ir no encierra un sentido muy grande. En cambio acá se abre una posibilidad muy grande.

¿ Más allá de los argentinos, ¿que tipo de público encontraron en Estados Unidos?
Hay de todo, nosotros hemos tocado en todos los formatos y en todos los lugares porque también en el año '92 grabamos un disco en Memphis, hicimos una gran actividad en Memphis, vino el Alcalde de la ciudad y nos declaró ciudadanos honorarios. Eso generó después que volvamos especialmente invitados en el festival de blues de Mississippi que ahí si fue importantísimo porque compartimos escenario con Ike Turner entre otros bluseros, y estaban todas las bandas que habían pertenecido en aquella época a Chuck Berry, Cotton, Jerry Lee Lewis, bueno era muy variado el festival porque había prácticamente 6 escenarios contando los chicos, había dos grandes escenarios principales y también pequeñas carpas cerradas donde tocaban los bluseros legendarios.

¿Cuál es la diferencia de tocar en un recital masivo y para poca gente?
La diferencia es que los del fondo no escuchan nada cuando hay mucha gente. De acuerdo a lo que vos me estás diciendo, te vuelvo con esos shows que volvimos a Memphis, fue muy importante porque salía de tocar Ike Turner y salimos nosotros a cantar en castellano y la gente nos miraba... hasta que tocamos Ruta 66 en español que fue una ovación increíble. Y eso de alguna manera descontracturó todo, y la gente le empezó a dar prioridad al sonido porque hay no había un solo tipo que hablara en castellano. Todo público de las afueras de Chicago, de Memphis, de Houston, de New Orleans. Ahí es donde decís bueno, no es lo mismo tocar para 20 que para 50 mil. Pero tiene que ser una situación muy complicada, nosotros siempre estamos enfrentados a este tipo de circunstancias. La última fue hace poco que tocamos con Aerosmith en River. Después de nosotros venía Velvet Revolver y Aerosmith. El público es un público que, aunque sea argentino...

Van a verlos a ellos específicamente
Exacto. Se podría haber dado vuelta al revés la cosa y no, la verdad un éxito increíble nuestro y yo objetivamente, porque ahora estoy escuchando las cintas de lo que fueron todos los shows -porque estamos haciendo como un potpurrí de toda la tarea en vivo nuestra en festivales y shows-, realmente fuimos el mejor sonido que hubo en esa jornada, porque obviamente lo mal que sonó Velvet Revolver se equilibró cuando Slash empezaba a hacer sus solos. Y lo desparejo que estuvo Aerosmith se equilibró con las canciones que tienen de mucha trayectoria y peso. Y eso sumado la expectativa que tenía la gente de verlos. A mi no me importa ver a los Rolling sonando mal. Me gusta verlos, al contrario, sonando mal te da un poco más de energía y no como algo tan preparado. Pero bueno, frente a eso, para colmo nos tocó arrancar de día y yo especialmente me puso a analizar antes de que vengan todos estos monstruos la circunstancias, vienen con un gran sistema de sonido, una gran parafernalia lumínica, con teclados, con grabaciones ya hechas en playback para ambientar determinadas introducciones o pasajes de algunos temas. Y nosotros salimos los 4 así peladitos, juntitos, subió Ruben Gaitán en algún tema en armónica y la verdad estuvo muy bien porque la gente se dio vuelta, y sobre al final también.

¿Que hacen media hora antes de un recital por ejemplo de algún estadio? ¿Cómo viven esa previa?
Nada, tomamos fernet. Estamos en el camarín, relajándonos o tratando de... es el momento de salir a tocar, yo creo que en eso se nota que nosotros tenemos una gran cantidad de shows encima ¿no?, porque no estamos tan pendientes de... tal vez te preocupa de alguna manera la cantidad de entradas vendidas en algún momento del día, o del día anterior, no por una cuestión de miedo sino por una cuestión de decir: "uh, podríamos haber hecho esto para acomodar", pero nada más. A esta banda ya no le afecta la mayor o menos convocatoria, o el lugar grande o chico. Nosotros estamos muy cómodos donde estamos, si en algún momento que pudo haber ocurrido, nos pasó en Washington. La última vez que fuimos había ido más gente a vernos, lo que pasó es que nos cambiaron de área, no es un lugar tan rocanrolero donde tocamos, un lugar hermosísimo, y bueno fueron 400 personas, pero pagaron 25 dólares la entrada. Fue un gran show y la pasamos muy bien.

Bandas como La 25 o Jóvenes Pordioseros muchas veces son criticadas ¿que opinás de eso? ¿qué les falta?
La crítica siempre esta. Yo creo que lo que le faltó son medios, son grupos que vienen de una zona, de una situación, de un sector social muy carenciado, no tienen la posibilidad. Yo también, yo soy de Villa Celina, viví hasta los 9 años en Villa Celina y en mi casa nunca sobró digamos. Lo que pasa es que en esa época, en la que yo empecé, era más accesible el buen instrumento. O sea, vos podías comprarlo en cuotas, porque aunque te parezca mentira la calidad con la que vos te encontrás cuando empezás en algún momento pesa. Vos pensá que un inglés que no tiene un centavo llega fácilmente a comprarse una Gibson o una Fender. Yo antes de tener mi primer guitarra buena, tuve una Cuk que fue lo único que me pudo comprar mi viejo y después pasé a una Fine, que era un muy buen instrumento pero no era obviamente una Gibson. En cambio estos chicos no tuvieron nunca esa posibilidad de discernir que es lo que hacía falta, ellos simplemente quería hacer música. Es muy buena la intención que tienen, y es realmente un esfuerzo que hacen ellos. También respeto la opinión de amigos que me dicen: "nooo como puede ser que vos apoyes estas bandas". Yo no las apoyo ni las dejo de apoyar, estoy pensando también en que no podemos criticar al que hace el reparto de gaseosas con un camión hecho mierda. Es lo que tiene para repartir, yo respeto que es lo que consiguió para poder tener ese ingreso, o sea obviamente esta el camión oficial, que es un camión gigante con doble panel, modernísimo. Ese es que llevará la marca a lugares más lejos, pero también esta el Belford hecho concha que va por la 31 llevando el reparto. Y el reparto es el mismo.

¿En que te marcó conocer a los Rolling Stones en el '95?
El cerebro y los pulmones me marcó. Es una buena relación. Ellos están divididos en bandos, o sos amigo de Keith Richards y de Ron Wood, o sos amigo de Mick Jagger y todo el resto. Yo tuve la posibilidad de acceder al intercambio de onda con Richards y Wood. Son artistas de primer nivel, para mi los mejores que conozco, y bueno, funciona de esa manera. A nosotros nos sirvió tocar con ellos, y se comprobó que no éramos una banda que simplemente los imitaba.

¿Qué disco de Ratones te gusta más?
Todos. Lo que pasa es que la gente va pensando en épocas. Nosotros no, para nosotros los discos nuestros son hechos hace poco, en nuestro código de tiempo, no tenemos una preferencia. Siempre nos gusta el nuevo, el que hacemos. A mi el disco que más me gusta es el que voy a hacer. Fuimos, en ese aspecto, tocados por la gracia del Señor, de estar convencidos, estar permanentemente trabajando y buscando, con todo lo que tenemos en material no editado podríamos hacer 6 discos más.

¿Creés que las letras actuales del rock argentino ya no hablan tanto de denuncia social?
No, yo lo veo al revés. Lo veo que hay un montón de bandas que en su afán de tener difusión o ya sea porque la mamá quieren que los escuchen por la radio, o porque quieren que la tía los vea por tv, se ha hiper-atrofiado la forma de expresar lo que pasa, el vasito lleno de agua, con el rock, y el corazón... todas esas cosas que están buscando... aparte que esta mal construido. No dice nada, es como si fuera un karaoke, un tipo que se sube a cantar. Ni siquiera eso, porque en el karaoke vos hacés un tema que ya es conocido. En cambio acá el tipo trata de componer un hit, hablando no sé, de una cocina, de una alpargata, una cosa que realmente no tiene sentido.

¿Podés decir algún desafío artístico que te quede por realizar?
No sé. Desafío artístico ya es suficiente. Yo ya estoy hecho. Mi objetivo es quedarme dormido en el escenario y no despertar más, a una determinada edad muy avanzada.


Agradecimientos a :
Sebastian Turtora


No hay comentarios:

Publicar un comentario